miércoles, 6 de julio de 2011

NAKAJIMA Ki.43 HAYABUSA ``OSCAR´´



JAPÓN: 1939
¡Hola, amigos!¡Cuanto tiempo llevaba sin escribir! Aunque a mi pesar, pasarán puede que más de dos semanas antes de que vuelva a escribir, porque, como todo trabajador, también me merezco un tiempo de reposo. Pero bueno, es lo que tienen las vacaciones, si estás fuera, no puedes escribir, y si estás en casa... como que da pereza, ¿No? En fin vamos directamente al lío, a este magnífico avión japonés de la WWII.

INTRODUCCIÓN
Como su homólogo naval, el Mitsubishi Zero, el Nakajima Ki.43 Hayabusa estuvo en servicio con Japón desde el primer día de guerra hasta el último. El diseño del caza comenzó en 1937, cuando el Ejército Japonés solicitó una rigurosa especificación para sustituir al Nakajima Ki.27. El Ejército puso el desarrollo del aparato completamente en las manos de un equipo de diseño de Nakajima dirigido por Hideo Itokawa. El prototipo se terminó en menos de un año y voló a principios de 1939, fabricándose 716 ejemplares en la primera producción. Las versiones fueron el Ki.43-I, Ki.43-Ia, Ki.43-Ib y Ki.43-Ic, los dos últimos con mejor armamento. Les siguió en 1942 un modelo muy mejorado, el Ki.43-II, del que aparecerían otras tres versiones: el Ki.43-IIa y el -IIb, y el Ki.43-Kai, que adoptó todos los refinamientos incorporados en los modelos anteriores. El aparato definitivo fue el Ki.43-III, con una sola variante, que incluía un cañón entre su armamento. La producción de todas las versiones totalizó 5.878 aparatos, incluyendo 3.200 fabricados por Nakajima y 2.629 por Tachikawa.
El Hayabusa fue el principal oponente de los aliados en Birmania y actuó en grandes cantidades durante la batalla por Leyte, en las Filipinas, y en la defensa de las islas Kuriles al norte de Japón. El principal inconveniente del Hayabusa, un caza excelente y versátil, era su falta de armamento adecuado. En su primera parte en la guerra se especuló mucho sobre la identidad del modelo y durante un tiempo los aliados lo conocieron como ``Oscar´´ en el suroeste del Pacífico y como ``Jim´´ en el teatro bélico de China-Birmania-India; al final se conservó el nombre en código ``Osacer´´ cuando quedó claro que se trataba del mismo aparato en ambos casos.
El Hayabusa fue numéricamente el avión más importante en el inventario de la Fuerza Aérea del Ejército japonés en la Segunda Guerra Mundial, y luchó en todos los frentes. Se la suministreron unos cuantos a Tailandia, que estaba controlad por un gobierno títere que obedecía a Japón. Estos aparatos entraron en acción contra la 14ª Fuerza Aérea estadounidense en el sur de China. Después de la guerra, los rebeldes indonesios usaron algunos Ki.43 rescatados contra las fuerzas holandesas, mientras que los pilotos de los Groupes de Chasse I/7 y II/7 franceses emplearon otros ejemplares, muy brevemente, contra los insurgentes comunistas en indochina antes de la llegada de los modernos Grumman F8F Bearcat. Algunos Ki.43 de la Real Fuerza Aérea tailandesa siguieron en servicio hasta 1949.


Un Hayabusa en ``algún lugar de Japón´´
DISEÑO
El mítico Hayabusa, que significa ``Halcón Peregrino´´ en japonés comenzó a ser desarrollado a partir de 1937 para sustituir de la Fuerza Aérea japonesa al Ki.27 ya bastante anticuado para la época expansionista que vivía el país por aquel entonces. Finalmnete, el primer prototipo voló en enero de 1939, descubriéndose que era un caza tremendamente capacitado. Una buena velocidad, gran maniobrabilidad y manejo, y un historial impecable fueron las circunstancias que le hicieron pasr a la historia como uno de los mejores cazas japoneses de la historia. La producción finalizó en 1942, cuando la guerra del Pacífico ya se decantaba para USA. El desarroyo de este avión catapultó a la fama a Itokawa, su diseñador, convirtiéndose en una de las principlaes fuguras en los primeros años de las incursiones al espacio japonesas.


Un Hayabusa abate un bombardero americano


HISTORIA OPERACIONAL
El Zero de Mitsubishi y el Hayabusa tenían en común casi todos sus aspectos. Demostraron ser grandes cazas en Malasia, Biermania, la India y China. A pesar de tener un armamento que cualquier caza de la Primera Guerra Mundial tendría, fue muy efectivo en estos frentes, tal vez por la escasez de cazas aliados que los hicieran frente, porque... seamos serios, los cazas de Birmania, y demás países se caían al suelo solo con soplarlos. De hecho, en cuneto Estados Unidos, ya por aquel entonces una gran potencia aeronáutica, entró en la guerra, tras la Batalla de Pearl Harbor donde los Ki.43 no participaron, estos comenzaron a tener graves problemas par abatir a los cazas americanos y, a partir de la Batalla de Midway empezaron a flojear, por culpa de que su único armamento eran dos ametralladoras, al las que más tarde se las añadió un cañón. Lucharon con valentía en Filipinas y en el propio archipiélago japonés, pero finalñmnete su país fue vencido, y con el ruido de las dos explosiones más grandes que ha oído la Humanidad, se apagaron estos moteres para simpre en su país natal, a pesar de seguir en servicio en Tailandia hasta el 49.



OPERADORES

 Tiempo de guerra

Bandera de Japón Japón
Bandera de Manchukuo Manchukuo
Bandera de Tailandia Tailandia

 Postguerra


Ki.43 capturados por los indonesios
Bandera de la República de China República de China
Bandera de la República Popular China China
  • Los comunistas chinos capturaron 5 aviones en 1946 a los nacionalistas. Los aviones fueron empleados hasta su retiro en 1952.
Bandera de Francia Francia
Bandera de Indonesia Indonesia
Bandera de Corea del Norte Corea del Norte
  • Empleó aviones capturados después de la guerra

Características generales

Rendimiento

Armamento

Aeronaves similares

Este dibujo se pueden notar las dos ametralladoras en la cabina del piloto

No hay comentarios:

Publicar un comentario