lunes, 22 de agosto de 2011

SIGLO XIX

                     

TODO EL MUNDO: 1800-1899
Wooooo!!! ¡Cuánto tiempo sin escribir, amigos! Mis vacaciones no me han permitido escribir. Pero hoy vuelvo temporalmente a casa y quiero recompensar vuestra espera con una nueva entrada. Mi blog, aunque modesto, va evolucionando y hoy, da otro paso. Creo que como dije en mi bienvenida este es un tributo a la aviación, ¡pero también a los aviadores! Así que de vez en cuendo me saldré di mi rutina de aviones e helicópteros (que también pondré) y dedicaré alguna entrada a los HÉROES DE LA AVIACIÓN. He decidido empezar por el principio de los tiempos... el siglo XIX. Y es que a mí me gusta explicarles a los que no son entendidos en la materia, la historia de la aviación comparada con la vida de una persona. Diríamos que su concepción se llevó a cabo de la mano de genios como Clément Ader, el embarazo la época que explicaré en esta entrada, el nacimiento el vuelo de los hermanos Wright, la infancia podría ser la Primera Guerra Mundial, la adolescencia desde esta hasta 1939, y ya... la edad adulta. Todavía no hay fecha para compararla con la ancianidad, pero puede que sea cuando sean sustituidos por naves espaciales como en Star Wars. En fin, sin más preámbulos, comencemos.

CUANDO VICTOR HUGO Y NADAR SOÑABAN CON UN SIGLO XX AERONAÚTICO

La exaltación de la aviación recién nacida se notaba más o menos por toda Europa, sobre todo desde el primer vuelo efectuado en 1783 por Pilâtre de Rozier a bordo de un globo aerostático. se planteó entonces una cuestión capital: ¿Cómo dominar el viento? Los partidarios de un artefacto más ligero que el aire consiguieron ensamblar un aerostato ahusado con un motor: así se pudo realizar el primer vuelo de un dirigible, concebido por el francés (hay que ver cunatos franceses participaron en esto...) Henri Giffard en 1852. No obstante los teóricos y los pioneros se inclinaban por un aparato más pesado que el airey por máquinas que, siguiendo el (madre que tormenta de rayos está cayendo!!!) modelo de las aves, pudieran vencer la fuerza de la gravedad, y sostenerse en el aire gracias a las alas. En Francia, el fotógrafo Nadar, respaldado por Victor Hugo y algunos grandes científicos de la época, entre ellos Camille Flammarion, se convirtió en el portavoz de este movimiento, e incluso escribió al respecto el Manifiesto de la automoción aeronaútica.
Asimismo, había en Europa otras mentes privilegiadas que se apasionaron con el tema y que topaban siempre con el mismo obstáculo: el peso del motor. estos cerebros, aunque con los pies en el suelo, no dejaron de definir lo qie iba a ser un avión. así, el inglés sir George Caley redactó precozmente el Primer ensayo del aeroplano, en el que había una descripción completa de la máquina voladora (alas, timón de dirección y órganos motopropulsores con hélices). Entre 1840 y 1848, el británico William Samuel Henson se esforzó en desarrollar su Aerial Steam Carriage o ``Carro volador a vapor´´, un aparato bautizado como Titanic... (no confundir con el famoso naufragio) Este aeroplano de velas fijas, equipado con un motor a vapor de 30 caballos, ofrecía el aspectgo de un monoplano elegante, de 45 metros de envergadura, con una vela fija de empanaje y un tren de tres ruedas. desafortunadamente, no pasó de la fase de maqueta.


                          

En 1868, el francés Jean-Marie Le Bris constryó un planeador inspirado en el albatros. A bordo de este artefacto, una especie de canoa con alas estrechas y curvas, movidas por un sistema de cuerdas y por 72 poleas, el marino-aviador se elevó unos 40 metros, arrastrado por unso treinta marineros.
En Alemania, Otto Lilienthal realizó varios intentos memorables a partir de 1889. Encadenó mas de 2.500 vuelos, durante los que consiguió salvar planeando una distancia de 200 o 300 metros planeando, después de haber tomado impulso desde un montículo. Estudió con especial dedicación las condiciones de estabilidad a la hora de construir su máquina voladora motorizada. Desgraciadamente, el 9 de agosto de 1896 su planeador cyó y se estrelló; Lilienthal, ``el más grande de los precursores´´ en palabras de wilbur Wright, murió al día siguiente.
En Estados Unidos, Octave Chanute, un ingeniero de origen francés (como no, je je) enterado de los trabajos del teórico Louis Mouilliard y de Clément Ader, realizó estudiuos similares y se convirtió en el consejero de los hermanos Wright, quienes aprovecharon la experiencia francesa.
El mérito de describir, en una patente registrada el 17 de agosto de 1876, una máquina voladora notable para su época recayó Alphonse Penaud y Paul Gauchot (franceses, para qué variar, ja ja): además de algunas innovaciones sorprendentes que prefiguraban los elementos principales del aeroplano moderno, poseía por primera vez un mado único de dirección y de elevación: una palanca, ciertamente primitiva, pero allí estaba
Lo que viene a continuación ya es conocido: Ader consiguió hacer despegar su Avion en 1890, y en 1903 el América de los hermanos Wright le dio la réplica.

          

LOS PRECURSORES DE LOS PIONEROS

En 1849, sir George Cayley (1773-1857) hizo volar a un niño en en Flyer, un planeador triplano arrastrado mediente una cuerda. En 1853 la máquina mejorada se convirtió en el new Flyer, a bordo del cual iba un voluntario, tras bajar rápidamente una pendiente, se mantuvo en el aire y consiguió aterrizar más tarde.

                                                       

William Samuel Henson (1805-1888) renunció a su sueño al faltarle los fondos necesarios para hacerlo realidad, mientras que Jhon Stringfellow (1799-1883) lo intentó en vano con un triplano a vapor. Este, que fue mostrado en la exposición organizada en 1868 por la nueva Sociedad Aeronáutica de Gran Bretaña, presentaba una configuración de alas parecida a la que usarían lo hermanos Wright.

                                                     

Jean-Marie Le Bris (1817-1872) abandonó el proyecto después de que el prototipo quedara destrido en el sugundo intento (hombre de poca paciencia), pero sobre todo, al enterarse de la muerte de su hijo en Montevideo ese mismo año. desesperado por no conseguir financiación para su máquina voladora Alphonse Penaud (1850-1880) acabó suicidándose en París. este visionario había descrito algunos elementos característicos del avión moderno, como el tren de aterrizaje retráctil, el ala en flecha y la palanca de mandos. Entre otros precursores se encuentran el británico Thomas Moy, los franceses Victor Tatin y Félix du Temple, también alos americanos Hiram Maxim, Samuel Pierpont-Langley, Auguste Herring o Gustave Whitehead.

                          

No hay comentarios:

Publicar un comentario