lunes, 9 de septiembre de 2013

AEG SERIE C

 
IMPERIO ALEMÁN: 1916
Bandera
Tras el temprano fracaso de la Serie B de reconocimiento, y debido a que ya se encontraba obsoleta frente al armamento defensivo enemigo, se decidió sustituir a los AEG B.III por aparatos más modernos y veloces, capaces de hacer frente al fuego enemigo y maniobrar mejor en situaciones de combate o huida. Así nació la Serie C de AEG, y su modelo más famoso, el AEG C.IV.

- MODELOS CONSTRUIDOS (1915-1917)

AEG C.I
El AEG C.I era muy parecido a su antecesor, el B.II, solo que incluía un motor más potente y una ametralladora para el observador. Fue fabricado en pequeñas cantidades hasta que en octubre de 1915 fue sustituido por el C.II.
Vista de perfil de un C.I
AEG C.II
Con el AEG C.II se mejoró el rendimiento del avión, haciéndolo más veloz y rearmándolo con una nueva ametralladora Parabellum. Era ligeramente más pequeño que su predecesor, pero también incorporó la novedad de llevar cuatro pequeñas bombas de 10 kg. para poder operar como bombardero ligero (¡y tan ligero!).
Vista de perfil de un C.II
AEG C.III
El AEG C.III nunca pasó de la fase de prototipo, ya que el modelo no llegó a interesar, y los resultados no fueron como se esperaba, a pesar de que era más rápido que el C.II. Por ello, nunca entró en servicio.

Vista trasera de un C.III

AEG C.IV
Siguiendo la línea de sus antecesores, la estética y cometido de este avión eran los mismos; la diferencia está en que con él AEG vio culminado con éxito su proyecto de avión de reconocimiento, que se le venía resistiendo desde el inicio de la guerra. Desde su entrada en servicio con la Luftstreitkräfte en 1916, hasta el final de la guerra al término de 1918, el C.IV fue el mejor avión de reconocimiento de los Imperios Centrales.
Fueron fabricados más de 400, que en manos de pilotos alemanes, búlgaros y otomanos surcaron los cielos hasta el fin de la Gran Guerra, y tras ella, con los polacos.
Aperte de su función natural de reconocimiento, también desempeñó funciones de avión escolta (donde fue claramente ineficaz), así como de bombardero nocturno en su versión C.IVN.

Varias personas posan junto a este C.IV
AEG C.V
Con el C.V se intentó dotar de un motor más potente a las anteriores versiones de la serie C. Se fracasó, y nunca entró en producción.

AEG C.VI
El C.VI es un caso similar al del C.V. Tampoco entró en producción.

AEG C.VII
En el C.VII se intentó mejorar la aerodinámica del aparato, pero no fue posible y el avión no entró en producción.

AEG C.VIII
El proyecto C.VIII si pudo haber salido adelante, pero a pesar de todo, el diseño no era mejor que el ya existente C.IV, así que no merecía la pena, ni siquiera convertido en triplano en la versión C.VII.Dr, de modo que al igual que sus tres últimos predecesores, no llegó a fabricarse.

El C.IV fue el modelo más exitoso de la serie
- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS (C.IV)
Características generales
  • Tripulación: 2
  • Largo: 7,15 m
  • Envergadura: 13,46 m
  • Altura: 3,35 m
  • Área del ala: 39 m 2
  • Peso en vacío: 800 kg
  • Peso bruto: 1.120 kg
  • Central eléctrica: 1 × Mercedes D.III de120 kW
Rendimiento
  • Velocidad máxima: 158 kmh
  • Rango: 450 kilometros
  • Resistencia: 4 horas
  • Techo de servicio: 5.000 m
  • Índice de la subida: 2,78 m / s
  • Es hora de altitud: 1.000 m en 6 min
Armamento

- OPERADORES MILITARES:

  • Fuerza Aérea del Imperio Alemán
  • Cuerpo de Aviación Búlgaro
  • Fuerza Aérea del Imperio Otomano (más tarde Fuerza Aérea Turca)
  • Fuerza Aérea Polaca

File:Cross-Pattee-Heraldry.svg
Fuerza Aérea del Imperio Alemán