lunes, 29 de diciembre de 2014

LAS MISIONES DE ESPAÑA EN EL EXTERIOR PARA 2015

PRÓRROGA HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 DE LA PARTICIPACIÓN DE UNIDADES Y OBSERVADORES MILITARES EN EL EXTRANJERO


El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2015 la participación de unidades y observadores militares en el extranjero. Un Acuerdo del Consejo de Ministros del 27 de diciembre de 2013 ya había prorrogado la participación de unidades en operaciones fuera de territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2014. 


Antecedentes 


En la actualidad las Fuerzas Armadas españolas tienen desplegados a 2.042 militares y guardias civiles fuera de nuestras fronteras, de los cuales 1.107 son del Ejército de Tierra, 580 de la Armada, 265 del Ejército del Aire, 44 de la Guardia Civil y 46 de los Cuerpos Comunes de la Defensa. 
Sin embargo, la actual situación geopolítica mundial es cambiante, como es el caso del norte de África y su relevancia, tanto para España como para la Unión Europea, que puede hacer necesaria la participación española en nuevas iniciativas en la zona. 
Por otro lado, como consecuencia de la situación en Ucrania, el Gobierno aportará unidades adicionales a la OTAN, para rotar en sus operaciones en la defensa del espacio aéreo de los países bálticos (Defence Air Policing). 
También España ha puesto a disposición de la Coalición Internacional diversos equipos de instructores para instruir y adiestrar a las Fuerzas Armadas iraquíes durante el año 2015. 
En Afganistán, la finalización de la misión ISAF dará paso en 2015 a la nueva misión de entrenamiento y asesoramiento que pondrá en marcha la OTAN con el nombre de "Resolute Support", lo que implicará el mantenimiento de personal español en Herat y Kabul como contribución española a esta nueva operación. 
En UNIFIL ya se adaptó el contingente a la Revisión Estratégica de la Misión y no se espera una modificación significativa ni del despliegue ni de la entidad del contingente. 
Dentro de las Fuerzas de Respuesta de la OTAN se tiene prevista la asignación de unidades militares españolas durante el año 2015, así como la puesta en marcha una Agrupación Táctica de muy alta disponibilidad (Very High Readiness Joint Task Force - VJTF). 


Detalles de la prórroga 

La prórroga hasta el 31 de diciembre de 2015 de la autorización de participación de las Fuerzas Armadas españolas afecta a las siguientes operaciones fuera del territorio nacional con los efectivos del orden de los que para cada una se señalan: 
  • EUFOR/ALTHEA (Bosnia-Herzegovina): 15. 
  • ATALANTA (Cuenca de Somalia): 395. 
  • EUTM/Somalia (Uganda / Somalia): 38 
  • RESOLUTE SUPPORT (Afganistán): 485. 
  • UNIFIL (Líbano): 600. 
  • EUTM/Malí (Malí): 110. 
  • EUFOR RCA: 85 (hasta abril de 2015) 
  • Operación A/M (Senegal): 60 
  • Operación A/C (Gabón): 50 

Operación "Active Endeavour" 


Además, se autoriza para 2015 la participación de unidades navales en las Fuerzas Navales Permanentes de la OTAN y, en su caso. en la operación "Active Endeavour", en las siguientes condiciones: 
Fuerza Naval Permanente de la OTAN (SNMG): Una fragata asignada a las diversas operaciones OTAN en las que participe esta agrupación del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2015. 
Fuerza Naval Permanente de cazaminas de la OTAN (SNMCMG): Un Cazaminas MHC entre el 8 de mayo y el 20 de julio y del 18 de septiembre al 7 de diciembre de 2015. 
Una Fragata para la escolta de buques de Defensa Antimisil de la OTAN en los períodos entre febrero y marzo y entre septiembre y octubre de 2015. 


Fuerza de Reacción de la OTAN


También se autoriza la asignación a la Fuerza de Reacción de la OTAN (NRF- 2015), de las siguientes unidades: 


1.- Fuerzas de Respuesta Inmediata (IRF), desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2015: 

Componente Terrestre 
  • Personal para el Cuartel General de la Agrupación de Apoyo Logístico 
  • Una Compañía de Transporte. 
  • Un Centro de Carburantes 
  • Una unidad de Guerra Electrónica 
  • Un equipo de inteligencia 
  • Un Grupo de Artillería de Campaña. 
  • Una Compañía de Ingenieros 
  • Un Equipo Cooperación cívico-militar (CIMIC) 


Componente Marítimo 
  • Cuartel General del Mando Componente Naval. 
  • Un Buque de Mando para el Mando Componente Naval. 


Componente Aéreo 
  • Seis aviones de combate F-18 
  • Un avión B-707 de reabastecimiento en vuelo 



2.- Grupo de Fuerzas de Respuesta (RFP), desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2015. Para el componente aéreo: 

  • Un avión de patrulla marítima. 
  • Un avión C-295 de transporte intrateatro. 
  • Personal para el equipo de mando de base de apoyo al despliegue aéreo. 
  • Una Unidad de seguridad de base de apoyo al despliegue aéreo. 
  • Un elemento de apoyo logístico nacional. 



Otras unidades 

Por otro lado, se ha autorizado la participación en la Baltic Air Policing en Estonia, desde el 1 enero al 1 de mayo, de un destacamento del Ejército del Aire compuesto por cuatro aviones C-16 (Eurofighter) y el personal de apoyo necesario con un contingente de alrededor de 110 efectivos; así como la participación en una batería Patriot del Ejército de Tierra en Turquía durante todo el año 2015 y el personal de apoyo necesario con un contingente del orden de 130 efectivos. 
Igualmente, se autoriza la participación de las Fuerzas Armadas españolas en cometidos de "adiestramiento y capacitación" del Ejército de Irak con personal integrado en los Cuarteles Generales de la Coalición, unidades de adiestramiento para una Brigada de las Fuerzas Armadas iraquíes y Unidades de apoyo y protección de la fuerza, con un número máximo en torno a 300 efectivos. 
Por último, se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2015 la autorización de despliegue de un máximo de cincuenta observadores/monitores militares, oficiales militares de enlace y asesores militares, a solicitud del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, para contribuir a determinadas misiones de ayuda humanitaria, operaciones de paz y gestión de crisis que realicen aquellas organizaciones internacionales a las que España pertenece. 


Autorización al ministro de Defensa 


Además, el Consejo de Ministros ha autorizado al ministro de Defensa a realizar los ajustes operativos necesarios en nuestra participación en los teatros citados, de acuerdo con los condicionantes operativos de cada momento y de la situación específica sobre el terreno. 



Texto extraído de la web del Gobierno de España www.lamoncloa.gob.es

sábado, 13 de diciembre de 2014

EL NORTHROP BT: BOMBARDERO EN PICADO



ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (1935):

Flag of the United States.svgEl Northrop BT fue uno de los primeros bombarderos en picado de la US Navy. Biplaza y monomotor, voló por primera vez en agosto de 1935, cuando Northrop era aún una filial de Douglas Aircraft Company.

Entre sus características principales, se encontraba el motor Pratt & Whitney que montaba y el hecho de que el tren de aterrizaje se retrajera en unos ''pantalones'' que tenía el avión bajo las alas. Como estaba preparado para misiones de bombardeo en picado, la Armada de los Estados Unidos se interesó en el modelo, del que encargó 54 aparatos. Sin embargo, no tuvo éxito, ya que a pesar de ser una aeronave basada en portaaviones tenía poca maniobrabilidad, especialmente a bajas velocidades. Sirvió durante algún tiempo a bordo de los buques USS Yorktown y USS Enterprise, donde sufrió bastantes accidentes.

Un Northrop BT-1 en la cubierta de un portaaviones de la US Navy
No obstante, el avión resultó importante igualmente, porque tras hacerle diversos cambios (como el motor, que pasó a ser fabricado por Wright) y asumir la producción Douglas, se llegó a uno de los aviones más famosos de la Guerra del Pacífico, el Douglas SBD Dauntless. Además, varios BTs salieron en la película Bombarderos en picado, de Errol Flynn, luciendo las características alas amarillas de los aviones estadounidense de antes de la guerra.

Las características del modelo BT-1 fueron:
  • Tripulación: Dos (piloto y armero)
  • Longitud: 9,65 m
  • Envergadura: 12,65 m
  • Altura: 3,02 m
  • Superficie alar: 29,6 m²
  • Peso: 2.094 kg
  • Peso máximo al despeque: 3.271 kg
  • Planta motriz: 1 × Pratt & Whitney R-1535-94 Twin Wasp Jr. de 615 kW
Performance
  • Velocidad máxima: 193 nudos (357 km/h)
  • Velocidad de crucero: 167 nudos (309 km/h)
  • Alcance: 1,000 millas náuticas (1.852 km)
  • Techo de vuelo: 25.300 pies (7.710 m)
Armamento
  • Ametralladoras: 1 × ametralladora de 12,7 mm y 1 ametralladora de 7,62 mm.
  • Bombas: 454 kg de bombas bajo el fuselage

Un BT haciendo un picado

viernes, 12 de diciembre de 2014

LOS NUEVOS GASTOS EN DEFENSA AÉREA DE ESPAÑA

Hace apenas unas semanas, el Secretario de Estado de Defensa de España, Pedro Argüelles, presentó los Presupuestos Generales del Estado en materia defensiva. En la parte tocante al aire, quizá lo más reseñable fuera que se destinarán 1.375 millones de euros extra al mantenimiento de los Typhoon. De esta manera, el país reafirma su compromiso con el programa Eurofighter, y garantiza la operatividad de los cazas que ya han sido entregados al Ejército del Aire (51, de los cuales 10 se encuentran almacenados en Los Llanos).

Sin embargo, esto no ha sido lo único importante que podemos decir. También debemos admitir que el dinero que España invierte en defensa es poco. En tiempos de paz (y de crisis más aún) parece totalmente lógico que se gaste más en educación, sanidad o en recuperar la economía que en lo militar. No obstante, siempre se ha de mantener la operatividad de las Fuerzas Armadas y un equipamiento decente para las mismas. Son tiempos malos, y es lógico que el presupuesto sea menor, pero así y todo se destinarán casi 48 millones de euros a alargar la vida útil de los AV-8B Harrier de la Armada

Un Harrier de la Armada con la fragata F-81 Santa María al fondo
En un principio, entre los periodistas de defensa y los corrillos de militares se comentó que cabía la posibilidad de que España acordara con Lockheed Martin la compra de su nuevo caza de quinta generación, el F-35 Lightning II (ver imagen bajo estas líneas), en sustitución de los AV-8B de la Flotilla de Aeronaves, e incluso de los F-18 del Ejército del Aire; como en una compra conjunta entre ambos ejércitos. Sin embargo, tras el anuncio de alargar la vida operativa del actual caza embarcado de España, queda claro que el F-35 no servirá con el país. Y las razones son lógicas, desde luego: si bien España es una potencia naval mundial y el F-35 otorgará la supremacía aérea a todo país que cuente con él, el precio por cada avión es la friolera de 200 millones de euros; siempre y cuando fuera la versión naval (F-35C). Por ello, la solución estaba clara: se debe alargar cuanto sea posible el servicio de los Harrier, que llevan ya 17 años con España. Cifra relativamente corta en aviación, pero teniendo en cuenta que Ministerio de Defensa pretende mantenerlos en activo hasta 2024 ya no tanto. 

F-35 Lightning II en vuelo
Siguiendo con la Armada, aparte de los cambios en los 17 aviones Harrier (de los que tres están en proceso de actualización), los helicópteros Bell 204 y Bell 212, que llevan en servicio los más antiguos desde 1965, están siendo modernizados para adaptarse a los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías que se imponen en el sector aeronáutico. En un principio estaba prevista la sustitución de estos 18 aparatos por los nuevos NH90, pero debido a la crisis económica todas las unidades que se habían encargado fueron canceladas, manteniéndose solo 22 para el Ejército de Tierra.

Un Bell 212 descargando infantes de marina sobre el buque A-01 Contramaestre Casado
Respecto al Ejército del Aire, el Secretario de Defensa también anunció algo que puede resultar interesante. Los nuevos aviones de transporte pesado que adquirirá España son los Airbus A400M. Al principio, se previó la compra de 27 unidades, que luego al parecer ha resultado excesiva y se redujo a 14. Sin embargo, hay algo que se podría hacer con los 13 aparatos sobrantes. Lo que propone Defensa es canjear esas 13 unidades, dejándolas a disposición de la campañía, por unidades de otro Airbus: el A330MRTT. Tal y como adelantara El Aviador el pasado mes de agosto, la fuerza aérea planea la compra de un nuevo avión de reabastecimiento en vuelo (entre otras posibles funciones) que sustituya a los veteranísimos Boeing 707, de los que actualmente quedan tres en servicio, en las funciones de transporte, guerra electrónica y refueling. Argüelles admitió que las negociaciones con el Grupo Airbus, al que el programa A400 da problemas constantemente, ''van a ser difíciles''. Sin embargo, el número de A330 que se adquirirían no ha trascendido, pero podría variar entre dos y seis. Lo que parece seguro, dado que el Ministro de Defensa así lo expresó, es que al menos dos de ellos serán para la función de reabastecimiento en vuelo. No obstante, como hemos dicho, los actuales 707 realizan además las funciones de transporte de personas y carga (al uso de una aeronave comercial corriente) y de guerra electrónica, de modo que es posible que algunos de los aviones que se compren desempeñen estas funciones, incluso en sustitución de los A310 de transporte VIP en caso de que continuaran las averías. Independientemente de esto, El Aviador puede decir en exclusiva que al menos un A330 MRTT se ha visto en la Base Aérea de Torrejón proveniente del Reino Unido en los últimos días.

Un A330 MRTT repostando a dos EF-18M del Ejército del Aire de España

(Para más información sobre la posible compra de los A330 MRTT consultar la antrada anterior ''El futuro de los A310 españoles'').